Escribe y presiona enter

On
Variante Delta

Los tres casos de variante Delta que hasta el momento se han detectado en la región mantienen en estado de alerta a las autoridades, quienes indicaron que se mantienen monitoreando exhaustivamente la situación. Recordemos que la variante Delta se trata de un tipo de cepa calificada como "preocupante" por la Organización Mundial de la Salud, dada las mutaciones que presenta y que la hacen más contagiosa a nivel comunitario, cuyo cuadro de síntomas es parecido a un resfrío común, principal factor diferenciador con el Covid-19 original. Dolor de cabeza, congestión nasal, dolor de garganta y fiebre son 4 síntomas claves a los que se debe poner atención.

En ese sentido, Claudio Olmos de la Escuela de Medicina Unab, explica que la variante Delta ha sido clasificada como una variante de preocupación, "principalmente porque ha mostrado una mayor capacidad de transmisibilidad. Se dice que incluso con mascarilla puesta, en un espacio cerrado, bastarían 3 minutos de exposición para infectarse".

Agrega que con la llegada de Delta, definitivamente resulta más fácil contagiarse. "Y en suma hay algunos estudios que afirman que la variante delta podría causar una enfermedad más grave que las cepas anteriores en personas que no están vacunadas".

La epidemióloga de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Maritza Muñoz, añade por su parte que esta variante ha mostrado generar cuadros más agresivos, es decir aumenta la probabilidad de llegar a camas UCI o UTI, principalmente "en menores de 19 años, en la población joven y los que podrían estar vacunados son los de 16 a 19 años… los que han presentado mayores estadísticas de gravedad y mortalidad son los menores de 11 años que lamentablemente no están vacunados", puntualiza.

Olmos detalló además que a nivel nacional la cantidad de casos activos ha disminuido de forma importante, aunque "actualmente la Región del Biobío venía presentando un descenso sostenido en la cantidad de nuevos casos, sin embargo estos últimos 15 días, dicha tendencia se ha ido estabilizando, mientras que el número reproductivo R, que nos indica la velocidad de transmisión, ha vuelto a subir sobre 1, lo que podría ser un indicio de que los casos podrían aumentar".

Efectividad de vacunas

Sobre la efectividad de las vacunas aprobadas en Chile, Olmos indicó que han demostrado que continúan protegiendo contra infección severa, "es decir, hospitalización o muerte inducida por el virus. También se ha sabido que, las personas totalmente vacunadas que se infectan por la variante delta aún pueden propagar el virus a otras personas, sin embargo, lo harían por un periodo más corto".

Más crítica fue Muñoz, quien señaló que las vacunas no tienen la misma efectividad que con otras variantes, "lo que quiere decir que a largo plazo frente a un contagio con variante delta, la efectividad se ve disminuida".

Ante ello la especialista recomendó no descuidar las medidas de protección, enfatizando en que el metro de distancia no es suficiente. "Se habla de 1,5 a 2 metros de distancia de separación y la mascarilla común y corriente no sirve. Tiene que ser la quirúrgica, que es esta de dos colores y que tiene que ser certificada con la certificación china y que sea visada también por el Instituto de Salud Pública".

Click para comentar