Alarma han causado las últimas declaraciones de las autoridades de salud, tanto a nivel local, como nacionales sobre el estado de avance de la emergencia sanitaria en la región del Biobío.
Ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, declaró que están "muy preocupados por la evolución de algunas comunas. Sobre todo las comunas del sur de Chile. Debemos realizar una advertencia de preocupación mucho mayo a cuatro comunas: Hualpén, Talcahuano, Concepción y San Pedro de la Paz".
El secretario de Estado agregó que ven "cifras realmente preocupantes en esas cuatro comunas y en la reunión que acabamos de terminar donde participan varios ministros, subsecretarios y el Presidente de la República, hemos analizado estas cifras con calma", agregó.
"Hay incertidumbre"
Ante este "tirón de orejas" por parte del ministro, y el temor a un posible retroceso a Fase 1, el presidente de la Federación Provincial del Comercio Detallista (Fecomtur), Andrés Ananías, aseguró que un confinamiento para la zona sería desastroso para el gremio que él representa."Hay incertidumbre y preocupación, en un año normal si nos iba mal nos arreglábamos con diciembre y este año hemos tenido más de un problema. Y no tener diciembre, sería terrible", manifestó.
En esa misma línea, la presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, Sara Cepeda, agregó que hoy en día ya se notan los estragos de la anterior cuarentena, con locales vacíos "donde antes se peleaban por tener uno, había que estar en un lista de espera como en la galería Caracol, La Hechicera e Internacional", señaló, añadiendo que un posible nuevo confinamiento sería insoportable para el comercio detallista.
"Muchos esperaron diciembre para tratar de vender y suplir el déficit de ventas por los meses que hemos estado cerrados, pero ante una eventual cuarentena, no hay nada más que hacer, solamente cerrar e irse", expresó.
Más complejo es el panorama en Coronel, donde están en cuarentena desde hace más de dos meses. El presidente de la cámara de comercio local, César Soto, declaró que "ya no damos más, hay comerciantes que están totalmente quebrados y si esto se extiende hasta Navidad, ya estaríamos más que quebrados, ya no sabría cómo definir la situación".
El representante del gremio apuntó además a diferencias entre el gran comercio y el pequeño, señalando que "los supermercados venden de todo. Ropa, electrodomésticos, artículos de librería, de todo y nosotros no podemos vender eso, nos exigen estar cerrados".
En ese sentido, Sara Cepeda agregó que están en conversaciones con todas las cámaras de comercio locales para aunar fuerzas y que se les permita trabajar en cuarentena, al menos vía delivery, instancia que hoy está prohibida para el comercio no esencial.
Responsables
Andrés Ananías, quien también es representante del comercio de Talcahuano, declaró que la situación de aumentos de contagios diarios, se da por dos factores principales, "las personas que han dejado de creer que esto es un problema y el segundo problema es la falta de fiscalización, y cuando la gente no se ve fiscalizada sale, porque se aburrió de estar encerrado y es un problema a nivel mundial".César Soto, por su parte, añadió que falta una coordinación entre las medidas sanitarias, ejemplificando con que al levantarse la cuarentena en Concepción "toda la gente de acá se fue para Conce y no se revisa nada".
A su vez, Sara Cepeda sostuvo que hay una inconciencia importante de parte de la población. "Vemos por redes sociales que se juntan y hacen fiestas como si nada pasara".