Más de un mes de cuarentena llevan ya 10 de las 12 comunas de la provincia de Concepción y sus habitantes se preguntan cuándo podrán retomar de alguna forma el ritmo de vida que llevaban hasta antes de la medida sanitaria, considerando sobre todo la llegada de la primavera y con ello días soleados, ideales para pasear.
Si bien la estacionalidad puede ser un factor que renueve los ánimos y la energía de la población distintos especialistas indican que, basados en la experiencia del hemisferio norte, es posible esperar una disminución de los contagios, aunque ponen sus reparos al analizar la situación del país y la región en particular.
No se debe descuidar
Para Alexandra Torres, quien es académica de la Universidad San Sebastián y magíster en bioestadística, las cifras registradas en las últimas semanas le permiten creer que "la situación a futuro, al igual que lo observado en Europa durante el periodo estival, es que disminuirán los casos, pero va a depender de que podamos mantener medidas de distanciamiento y el uso de mascarillas".Agregó que todo dependerá finalmente del comportamiento de la población mientras no tengamos vacunas, "debemos ser enfáticos en la prevención", sentenció.
Por su parte, María Jesús Hald, epidemióloga de la Universidad Andrés Bello (Unab), afirmó que es pertinente mirar lo que está pasando en el hemisferio norte, y con ello "aprender de su experiencia, mirar sus errores y no cometerlos con el fin de controlar la transmisión del virus y tener a salvo a la población".
Añadió que mientras no exista vacuna es importante tener un plan de trazabilidad robusto que permita llegar a contener el virus en nuestro país, afirmando que no estamos muy lejos de llegar a ese resultado de casos diarios que hoy se ven en Europa, "considerando el aumento del R efectivo en nuestro país en los últimos días".
Explicó que el R efectivo es el número de nuevos contagios que produce una persona ya infectada. "Esto pone una peligrosa proyección de aumento de casos y defunciones que pueden ser evitables con la colaboración de todos los actores", indicó Hald.
Inmunidad de rebaño
Para el coordinador del Comité Científico Covid-19 de la Región del Biobío, Fredy Montoya, la estacionalidad puede ser un factor que incida en la cantidad de contagiados en el país, y que incluso puede ser positivo para la salud de la población.No obstante, indica que desde su punto de vista, la movilidad de las personas y el contacto entre las mismas sigue siendo el factor más determinante.
"La estacionalidad puede influir un poco, se dice que ciertamente cuando mejore el tiempo los virus dejan de atacar, pero no fue lo que vimos en Estados Unidos por ejemplo, por lo tanto el contacto cercano va a seguir determinando que se sigan contagiando las personas".
En esa línea, Montoya dijo que sabiendo eso, cada población llega a un equilibrio, que puede ser muy precario, "el que podemos llamar inmunidad de rebaño".
El profesional ejemplificó que en Santiago se calcula que hay entre 2 y 3 millones de personas contagiadas y "para que logres la inmunidad de rebaño se necesita, de acuerdo a los estudios actuales con este virus, entre un 43 y un 60% de contagio manteniendo a la gente susceptible más cuidada".