Escribe y presiona enter

On
Gráfico muestra cómo se dispararon los contagios en Concepción
El 21 agosto, según lo informado por la Seremi de Salud de la región del Biobío, ingresaron de transición a cuarentena las comunas de Penco y Tomé, y ese mismo día pasaron de la fase de apertura a transición Concepción, Hualpén y Talcahuano. Se trató de un retroceso para los ciudadanos de esas zonas. Pero la situación empeoró aún más y a partir del lunes 31 las comunas que estaban en transición retrocederán otro peldaño, es decir, pasarán a cuarentena, sumándose a las que ya estaban en esta situación: Chiguayante. Penco y Tomé.

La tasa de incidencia de casos activos (ver gráfico) es un buen indicador del retroceso en la capital regional. Mientras el 3 de agosto había 88,6 casos por cada cien mil habitantes, el 24 del mismo mes esa cifra alcanzó los 185,2.

¿Qué pasó en esas comunas que retrocedieron tanto? ¿Es correcto hablar de un rebrote? María Jesús Hald, epidemióloga y académica del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, dice que no por ahora. "No podemos hablar de un rebrote si esta primera ola de casos desde el inicio de la pandemia en Chile no ha sido controlada", afirma. "El comportamiento del virus muestra cómo aún existen casos de transmisión comunal y la velocidad de contagio, según el último informe entregado por las autoridades, muestra que cada infectado contagia a 3,5 personas más y tan solo el 60% de los casos han sido investigados para la región de Biobío. Esta región tiene una positividad de 12% y Concepción 16,2%, sobre el 10% recomendado por la OMS para permitir pensar en la movilidad comunal", dice.

Mientras no exista vacuna segura y efectiva, afirma Hald, las recomendaciones basadas en la evidencia científica es mantener una estrategia robusta de trazabilidad al 100%. "No considerar la movilidad comunal hasta tener controlado el virus en pequeños clúster de casos comunales y todo esto acompañado de una campaña comunicacional desde las autoridades hacia la población informando los riesgos y las medidas preventivas de autocuidado constantemente".

El doctor Roberto Olivares, jefe de Infectología de Clínica Dávila, dice que lo correcto es hablar de una nueva alza. "Los expertos en salud pública en general se han referido a este fenómeno, no como un rebrote dado, porque el primer brote nunca ha estado totalmente bajo control, sino más bien como una nueva alza o una reintensificación de los casos del mismo primer brote", dice.

Sobre qué falló en esas comunas, dice que podría ser una combinación de factores. "Por un lado, las personas han tomado con un relajo mayor de lo debido esta primera etapa de desconfinamiento y eso se traduce en no mantener un cumplimiento adecuado de las medidas de distanciamiento social y uso de mascarillas, etcétera. Se ha visto una mayor movilidad y también aglomeraciones, pero, además, personas que vuelven a reunirse en sus casas aumentando la probabilidad de contagio. Y, por otro lado, está el manejo por parte de las autoridades de salud, primero en haberse asegurado que las cifras para desconfinar se hubiesen mantenido persistentemente bajas y posteriormente tratar de lograr una trazabilidad lo más alta posible", explica.

El epidemiólogo Álvaro Castillo, profesor del Centro de Investigación Sociedad y Salud de la Universidad Mayor, plantea que hay otros países y localidades dentro de Chile que han experimentado un aumento de casos. "La principal forma de evitar que las comunas retrocedan en los planes de desconfinamiento es con esfuerzos conjuntos entre las autoridades nacionales, locales y la ciudadanía. Para esto es clave fortalecer las estrategias de testeo, seguimiento y aislamiento, reforzando la necesidad de usar mascarillas y manteniendo y facilitando el distanciamiento social", dice.
Gráfico muestra cómo se dispararon los contagios en Concepción

1 comentarios:

avatar

En donde se contextualiza la noticia?

Click para comentar