Desde que se decretó el estado de emergencia sanitaria, las autoridades han insistido con algunas medidas básicas de protección personal como lo son el distanciamiento social, el lavado de manos y la utilización de mascarillas. Este último punto ha sido un tanto controversial ya sea por el valor que han adquirido estos elementos, así como también por la discusión generada en torno al impacto real que tiene para detener los contagios. ¿Qué hay de cierto y de mito en el uso de mascarillas? Tres académicas penquistas respondieron a La Estrella y entregaron además algunos consejos.
1. Ana María Valenzuela, docente de Enfermería de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, señaló que las mascarillas no sirven más de dos horas. Maritza Muñoz, epidemióloga del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la USCS, complementó la información señalando que existen tres tipos de mascarillas: la N95 que tiene más de un 90% de protección, "pero que lamentablemente se ha falsificado en gran cantidad entonces las que se venden por redes sociales no son certificadas"; las quirúrgicas, que tienen una efectividad superior al 60% y son desechables; y las mascarillas de tela, con 40% de efectividad. "La recomendación es que tenga al menos tres capas y que una de esas sea impermeable, ya sea la del centro o la que va en contacto con la piel", señaló.
2. La mascarilla debe ser cambiada cuando se humedece, ya que en ese momento "el factor impermeable pierde esta característica, permitiendo que su efectividad caiga considerablemente", indicó Muñoz.
3. Astrid Farías, académica de Enfermería de Universidad San Sebastián, subrayó que "la mascarilla sólo sirve cuando cubro nariz y boca, de lo contrario no sirve", apuntando a la correcta utilización del elemento de protección personal. En ese sentido, Ana María Valenzuela precisó que la mascarilla debe colocarse ubicando la parte metálica (si la tiene) hacia arriba, cubriendo boca, barbilla y nariz, colocando tiras en la parte posterior de la cabeza o las orejas, dependiendo del modelo; y asegurándose que no haya espacios entre la piel y ésta.
4. La docente de Enfermería de Unab recalcó además que al utilizar mascarilla, ésta "no se debe remover para hablar y de igual manera, aunque la esté usando, debe mantener la distancia de un metro y medio recomendada".
5. Otro punto relevante tiene relación con el uso de una la mascarilla reutilizable y su lavado. Astrid Farías responde que en caso de ser "ocupada indistintamente, se contamina con microorganismos la cara externa y también la interna con los microrganismos propios de la respiración de la persona que la utiliza". Por lo tanto no es recomendable utilizarla sin ser lavada.
6. Para los deportistas, en tanto, las tres profesionales concordaron en la necesidad de la utilización de mascarillas al momento de salir a trotar, pero aclararon que esta perderá su efectividad mucho más rápido que lo normal. De todas formas señalaron que hoy no es el momento adecuado para realizar actividad física al aire libre, sino de quedarse en casa.
7. Para quienes trabajan fuera de casa, por su parte, la doctora Maritza Muñoz señaló que una persona no puede estar con una sola mascarilla durante todo el día. "Debe tener por lo menos cuatro mascarillas de género, las que debe lavar en la noche para usarlas al otro día", indicó. Entendiendo que no todos tienen la posibilidad de poseer varios de estos insumos, señaló que una solución "parche" para alargar la vida útil de este elemento es utilizar toalla nova como filtro e ir cambiándola de manera constante, evitando que se humedezca la mascarilla, aunque aclaró que eso dista de ser lo ideal.
La epidemióloga de la Facultad de Medicina de la U. Católica de la Santísima Concepción concluyó asegurando que existe el riesgo de la falsa seguridad, donde "vemos que las calles están llenas de personas porque creen que usando guantes y mascarillas no se van a contagiar y no es así, disminuye la probabilidad, pero no significa que no exista posibilidad de contagio".
1. Ana María Valenzuela, docente de Enfermería de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, señaló que las mascarillas no sirven más de dos horas. Maritza Muñoz, epidemióloga del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la USCS, complementó la información señalando que existen tres tipos de mascarillas: la N95 que tiene más de un 90% de protección, "pero que lamentablemente se ha falsificado en gran cantidad entonces las que se venden por redes sociales no son certificadas"; las quirúrgicas, que tienen una efectividad superior al 60% y son desechables; y las mascarillas de tela, con 40% de efectividad. "La recomendación es que tenga al menos tres capas y que una de esas sea impermeable, ya sea la del centro o la que va en contacto con la piel", señaló.
2. La mascarilla debe ser cambiada cuando se humedece, ya que en ese momento "el factor impermeable pierde esta característica, permitiendo que su efectividad caiga considerablemente", indicó Muñoz.
3. Astrid Farías, académica de Enfermería de Universidad San Sebastián, subrayó que "la mascarilla sólo sirve cuando cubro nariz y boca, de lo contrario no sirve", apuntando a la correcta utilización del elemento de protección personal. En ese sentido, Ana María Valenzuela precisó que la mascarilla debe colocarse ubicando la parte metálica (si la tiene) hacia arriba, cubriendo boca, barbilla y nariz, colocando tiras en la parte posterior de la cabeza o las orejas, dependiendo del modelo; y asegurándose que no haya espacios entre la piel y ésta.
4. La docente de Enfermería de Unab recalcó además que al utilizar mascarilla, ésta "no se debe remover para hablar y de igual manera, aunque la esté usando, debe mantener la distancia de un metro y medio recomendada".
5. Otro punto relevante tiene relación con el uso de una la mascarilla reutilizable y su lavado. Astrid Farías responde que en caso de ser "ocupada indistintamente, se contamina con microorganismos la cara externa y también la interna con los microrganismos propios de la respiración de la persona que la utiliza". Por lo tanto no es recomendable utilizarla sin ser lavada.
6. Para los deportistas, en tanto, las tres profesionales concordaron en la necesidad de la utilización de mascarillas al momento de salir a trotar, pero aclararon que esta perderá su efectividad mucho más rápido que lo normal. De todas formas señalaron que hoy no es el momento adecuado para realizar actividad física al aire libre, sino de quedarse en casa.
7. Para quienes trabajan fuera de casa, por su parte, la doctora Maritza Muñoz señaló que una persona no puede estar con una sola mascarilla durante todo el día. "Debe tener por lo menos cuatro mascarillas de género, las que debe lavar en la noche para usarlas al otro día", indicó. Entendiendo que no todos tienen la posibilidad de poseer varios de estos insumos, señaló que una solución "parche" para alargar la vida útil de este elemento es utilizar toalla nova como filtro e ir cambiándola de manera constante, evitando que se humedezca la mascarilla, aunque aclaró que eso dista de ser lo ideal.
La epidemióloga de la Facultad de Medicina de la U. Católica de la Santísima Concepción concluyó asegurando que existe el riesgo de la falsa seguridad, donde "vemos que las calles están llenas de personas porque creen que usando guantes y mascarillas no se van a contagiar y no es así, disminuye la probabilidad, pero no significa que no exista posibilidad de contagio".