Los puertos de la zona han logrado aplacar los efectos del coronavirus a partir de una serie de medidas, pero igualmente han sufrido un impacto económico debido a diferentes dimensiones provocadas por la pandemia. Gerentes generales de los puertos señalaron que la producción continúa y que los impactos se han podido contrarrestar, pero que de continuar la pandemia en el largo plazo podrían existir complicaciones.
Desde Puerto Coronel, su gerente general Javier Anwandter señaló que han logrado mantener sus operaciones sin mayores problemas. "Desde el principio de la pandemia pusimos a disposición de los trabajadores distintos elementos de protección personal y fuimos el primer puerto chileno en implementar cámaras térmicas en los accesos", señaló.
En cuanto al impacto del coronavirus en lo comercial, indicó que "estamos en un escenario económico muy complejo. Es difícil establecer una proyección a mediano plazo, pero es claro que veremos menor actividad y demanda internacional por nuestros productos, por lo que es esperable que en los próximos meses haya menores volúmenes de carga".
"Afortunadamente -recalcó- esta crisis nos encontró en una buena posición, recibiendo las cargas del proyecto Mapa y movilizando un volumen de carga que nos ha permitido mantener una generación de empleos y turnos portuarios que es muy importante para nuestra zona", pero "sabemos que esas condiciones podrían deteriorarse si la pandemia se extiende".
En segundo lugar mencionó "la adquisición e implementación de medidas para evitar el contagio y propagación del virus, como los pasillos y túneles sanitizadores, entre otros. También hemos incentivado mucho en nuestros trabajadores el autocuidado y cumplir las medidas".
En cuanto a los turnos, indicó que "hemos enviado a aquellos que califican como población de riesgo a realizar sus labores por teletrabajo y hemos promovido que no vengan a la oficina a no ser que sea estrictamente necesario".
Rodrigo Monsalve, gerente general de Puertos de Talcahuano, se refirió al aspecto operacional. "A nivel marítimo aplicamos el acuerdo internacional de restringir el acceso de tripulaciones extranjeras. A nivel terrestre, los concesionarios de los puertos de San Vicente y Talcahuano Terminal Portuario han aplicado con éxito sus planes de contingencia para afrontar la pandemia".
Asimismo, señaló que "por fortuna, no hemos registrado modificaciones en las recaladas de naves y hemos repuntado con la reactivación de China".
Gonzalo Fuentes, gerente general de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), señaló que "los puertos juegan un rol clave, pues el 95% del comercio de Chile se desarrolla por vía marítima y nuestra industria es un reflejo del estado de la economía. Debemos velar porque la logística opere con normalidad y así apoyar a la reactivación económica nacional".
Desde Puerto Coronel, su gerente general Javier Anwandter señaló que han logrado mantener sus operaciones sin mayores problemas. "Desde el principio de la pandemia pusimos a disposición de los trabajadores distintos elementos de protección personal y fuimos el primer puerto chileno en implementar cámaras térmicas en los accesos", señaló.
En cuanto al impacto del coronavirus en lo comercial, indicó que "estamos en un escenario económico muy complejo. Es difícil establecer una proyección a mediano plazo, pero es claro que veremos menor actividad y demanda internacional por nuestros productos, por lo que es esperable que en los próximos meses haya menores volúmenes de carga".
"Afortunadamente -recalcó- esta crisis nos encontró en una buena posición, recibiendo las cargas del proyecto Mapa y movilizando un volumen de carga que nos ha permitido mantener una generación de empleos y turnos portuarios que es muy importante para nuestra zona", pero "sabemos que esas condiciones podrían deteriorarse si la pandemia se extiende".
Talcahuano
El gerente general de Talcahuano Terminal Portuario (TTP), Pablo Passeron, señaló que "el covid-19 ha afectado bastante en lo económico, principalmente en dos dimensiones. La primera son los cordones sanitarios y toques de queda, que han hecho más difícil la llegada de los trabajadores portuarios a sus labores, lo que se traduce en menor cantidad de horas para atender buques".En segundo lugar mencionó "la adquisición e implementación de medidas para evitar el contagio y propagación del virus, como los pasillos y túneles sanitizadores, entre otros. También hemos incentivado mucho en nuestros trabajadores el autocuidado y cumplir las medidas".
En cuanto a los turnos, indicó que "hemos enviado a aquellos que califican como población de riesgo a realizar sus labores por teletrabajo y hemos promovido que no vengan a la oficina a no ser que sea estrictamente necesario".
Rodrigo Monsalve, gerente general de Puertos de Talcahuano, se refirió al aspecto operacional. "A nivel marítimo aplicamos el acuerdo internacional de restringir el acceso de tripulaciones extranjeras. A nivel terrestre, los concesionarios de los puertos de San Vicente y Talcahuano Terminal Portuario han aplicado con éxito sus planes de contingencia para afrontar la pandemia".
Asimismo, señaló que "por fortuna, no hemos registrado modificaciones en las recaladas de naves y hemos repuntado con la reactivación de China".
Gonzalo Fuentes, gerente general de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), señaló que "los puertos juegan un rol clave, pues el 95% del comercio de Chile se desarrolla por vía marítima y nuestra industria es un reflejo del estado de la economía. Debemos velar porque la logística opere con normalidad y así apoyar a la reactivación económica nacional".