Presentar los avances de las tres subcomisiones, como son Ruta del Vino, Manejo de Huertos y Vinificación y Comercialización, fue la idea principal de la segunda Mesa del Vino regional de este año. La actividad se llevó a cabo en Nacimiento, la cual fue encabezada por el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, en conjunto con el alcalde Hugo Inostroza y cerca de 50 personas, entre agrupaciones y viñateros del Valle del Biobío.
"Estamos trabajando en las tres comisiones, donde Sernatur expuso sobre los avances de la Ruta del Vino. Inia Quilampu contó sobre un seminario de Manejos de Huertos que se realizó en Yumbel y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre la Denominación de origen de los vinos. La mesa fue muy relevante para mostrar el trabajo realizado por los servicios del Agro y otras instituciones, en beneficio de los productores vitivinícolas de la zona", indicó Lagos,.
Agregó que "se está avanzando mancomunadamente con los productores vitivinícolas y viñateros de toda la Región del Biobío. Estamos en terreno, tuvimos una ronda de preguntas al final de la jornada para escuchar sus inquietudes, las cuales fueron respondidas por los profesionales presentes en la instancia que se llevó a cabo en Nacimiento".
Por su parte, Hugo Inostroza sostuvo que "el año 2011 comenzamos un trabajo con los viñateros en la comuna. Ya en el 2015 empezamos a embotellar el vino, principalmente, cepa país. Ya tenemos más de 15 viñateros trabajando con Inia e Indap en nuestra comuna. La Mesa del Vino permite el aprendizaje y ver un trabajo en conjunto con los viñateros del Biobío".
La instancia permitió que Rodrigo Kijer, encargado de Protección Agrícola y Forestal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Mulchén, presentara la charla sobre Denominación de origen de los vinos.
"Para que los viñateros del Valle del Biobío puedan optar a la denominación de origen, tendrían que trabajar con los servicios de una empresa certificadora, que permita certificar el cepaje, plantaciones, elaboración, entre otras cosas. Hoy día el vino está tomando otro carácter, porque el consumidor esta exigiendo vinos con mayor identidad, más auténticos, de origen, por lo que Chile ya ha entrado al mercado internacional con vinos de cepa país", dijo el profesional del Sag.
De un total de 516 productores vitivinícolas de la Región del Biobío, 206 son de la Provincia del Biobío, es decir, un 40%. Mientras que la superficie de viñas abarca 2403,5 hectáreas, de las cuales, 2047,5 son la Provincia del Biobío, lo que se traduce en un 85% a nivel regional.
Pamela Navarro, directora provincial de Sernatur, argumentó que "nuestro servicio mostró los avances en la mesa de turismo para realizar una ruta turística en la Región del Biobío. Realizamos unas giras tecnológicas, el 20 y 21 de junio. También hicimos otra gira con emprendedores de Yumbel y fuimos a la Viña Colchagua, aprovechando otra gira que teníamos en el Valle del Itata. Además, realizamos unas capacitaciones en Yumbel para el desarrollo del producto y experiencias a nivel nacional, como también un trabajo práctico en la comercialización de rutas turísticas en la zona".
"Estamos trabajando en las tres comisiones, donde Sernatur expuso sobre los avances de la Ruta del Vino. Inia Quilampu contó sobre un seminario de Manejos de Huertos que se realizó en Yumbel y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre la Denominación de origen de los vinos. La mesa fue muy relevante para mostrar el trabajo realizado por los servicios del Agro y otras instituciones, en beneficio de los productores vitivinícolas de la zona", indicó Lagos,.
Agregó que "se está avanzando mancomunadamente con los productores vitivinícolas y viñateros de toda la Región del Biobío. Estamos en terreno, tuvimos una ronda de preguntas al final de la jornada para escuchar sus inquietudes, las cuales fueron respondidas por los profesionales presentes en la instancia que se llevó a cabo en Nacimiento".
Por su parte, Hugo Inostroza sostuvo que "el año 2011 comenzamos un trabajo con los viñateros en la comuna. Ya en el 2015 empezamos a embotellar el vino, principalmente, cepa país. Ya tenemos más de 15 viñateros trabajando con Inia e Indap en nuestra comuna. La Mesa del Vino permite el aprendizaje y ver un trabajo en conjunto con los viñateros del Biobío".
DENOMINACIÓN
La producción de vinos en la Región del Biobío, durante el año 2018, alcanzó los 34.128.855 de litros. De ellos 17.471.756 con denominación de origen, 16.650.399 sin denominación de origen y 6.700 elaborados con uva de mesa.La instancia permitió que Rodrigo Kijer, encargado de Protección Agrícola y Forestal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Mulchén, presentara la charla sobre Denominación de origen de los vinos.
"Para que los viñateros del Valle del Biobío puedan optar a la denominación de origen, tendrían que trabajar con los servicios de una empresa certificadora, que permita certificar el cepaje, plantaciones, elaboración, entre otras cosas. Hoy día el vino está tomando otro carácter, porque el consumidor esta exigiendo vinos con mayor identidad, más auténticos, de origen, por lo que Chile ya ha entrado al mercado internacional con vinos de cepa país", dijo el profesional del Sag.
De un total de 516 productores vitivinícolas de la Región del Biobío, 206 son de la Provincia del Biobío, es decir, un 40%. Mientras que la superficie de viñas abarca 2403,5 hectáreas, de las cuales, 2047,5 son la Provincia del Biobío, lo que se traduce en un 85% a nivel regional.
AVANCE RUTA DEL VINO
Uno de los puntos relevantes de la jornada fue la exposición por parte de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), para mostrar los avances en la conformación de una Ruta del Vino para la Región del Biobío.Pamela Navarro, directora provincial de Sernatur, argumentó que "nuestro servicio mostró los avances en la mesa de turismo para realizar una ruta turística en la Región del Biobío. Realizamos unas giras tecnológicas, el 20 y 21 de junio. También hicimos otra gira con emprendedores de Yumbel y fuimos a la Viña Colchagua, aprovechando otra gira que teníamos en el Valle del Itata. Además, realizamos unas capacitaciones en Yumbel para el desarrollo del producto y experiencias a nivel nacional, como también un trabajo práctico en la comercialización de rutas turísticas en la zona".