Datos que el Ministerio de Salud proporcionó, demuestran que más de un 70% de las personas mayores de 15 años tienen algún tipo de obesidad, alcanzando un 30% de los niños. En efecto, esta condición es una de las consecuencias de los malos hábitos que se implementan hoy como parte de los estilos de vida de gran parte de los jóvenes, tales como la alimentación poco saludable, el consumo de tabaco y el sedentarismo, que además se relacionan con el desarrollo de otras condiciones que también afectan la salud como diabetes y dislipidemias, lo que a su vez ha derivado en el aumento de la incidencia de las enfermedades cardiovasculares (ECV) cada vez a edades más tempranas, poniendo al organismo en riesgos que podrían ser irreversibles en un futuro.
Y así lo advierte el doctor Reinaldo Venegas, cardiólogo y jefe de Cardiología de la Clínica Universitaria de Concepción, sobre lo que explica que "las afecciones cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón que sus producentes pueden ser la obesidad, la diabetes y el sedentarismo, donde aunque no son patologías que afectan directamente al corazón, sí son enfermedades que pueden terminar perjudicando el órgano".
Así, afirma que los jóvenes "tienden a sufrir del síndrome metabólico, que al final se convierte en una de las causas del padecimiento de ECV". Al respecto, comenta que cuando hay aumento de los parámetros normales de la circunferencia abdominal y niveles de glucosa en sangre, colesterol y de la presión arterial, se está padeciendo de un síndrome metabólico. Por eso se produce el sobrepeso y la obesidad, donde un 50% de los adolescentes llegan a ser adultos con diabetes o hipertensión.
Desde allí, agrega que entendiendo que las afecciones cardiovasculares más comunes en las poblaciones jóvenes son la hipertensión, algunos tipos de arritmia y patologías coronarias que producen infarto. En este contexto, Gómez aclara que "desde o después de los 15 años los adolescentes pueden padecer de hipertensión, que es denominada prehipertensión, donde poseen una presión arterial más alta de la que deberían tener según su edad".
En esa línea, el doctor Alfredo Labarca, urgenciólogo y jefe de Operaciones de Help pone la alerta en que "hoy en día, un factor que influye de manera importante en la aparición de las enfermedades coronarias es el consumo de cigarrillo y el uso de sustancias prohibidas como la cocaína, que es una de las más dañinas y tiene un impacto directo al corazón".
En este sentido no está de más poner de manifiesto que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile y todo el mundo; contexto epidemiológico que se releva durante agosto, el Mes del Corazón, sobre todo pensando en que muchos fallecimientos y también casos de patología son prevenibles.
Por eso, además de crear consciencia sobre los peligros a los que se expone una persona al padecer una afección de este tipo, es fundamental educar para que la población sepa cómo cuidar la salud del corazón desde la niñez y adolescencia.
La fórmula es atacar los factores que ponen en riesgo el estado de salud y la vida, y la nutricionista Pamela Gómez sostiene que "lo principal es desaparecer el sedentarismo y la mala alimentación de la vida de los jóvenes. Con esto vamos a ayudar a que ellos no sean adultos enfermos", por lo que resalta que se deben crear "hábitos de actividad física para resguardarlos del sobrepeso, la obesidad, la diabetes y posible hipertensión".
Desde allí, plantea que también es importante concientizar y capacitar en los colegios y liceos para instaurar una alimentación saludable, brindando, por ejemplo, talleres sobre la importancia de las colaciones saludables, del desayuno, de la ingesta de frutas y verduras, y del consumo de agua, que son también aspectos básicos para mantener una dieta sana. Al final, educar y promover en los escolares es lo que puede ayudar a prevenir el riesgo cardiovascular para cuidar a la generación futura.
Y así lo advierte el doctor Reinaldo Venegas, cardiólogo y jefe de Cardiología de la Clínica Universitaria de Concepción, sobre lo que explica que "las afecciones cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón que sus producentes pueden ser la obesidad, la diabetes y el sedentarismo, donde aunque no son patologías que afectan directamente al corazón, sí son enfermedades que pueden terminar perjudicando el órgano".
EL CORAZÓN Y LOS JÓVENES
Precisamente, son distintos los factores de riesgos de las ECV, punto desde el cual la nutricionista Pamela Gómez, académica de la carrera de Nutrición de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, aclara que "hoy en día los jóvenes se alimentan muy poco saludable", con malos hábitos como no tomar desayuno, consumir comidas de alta densidad energética y de nutrientes críticos, como azúcares, grasas saturadas y sodio, sumado a la inactividad física.Así, afirma que los jóvenes "tienden a sufrir del síndrome metabólico, que al final se convierte en una de las causas del padecimiento de ECV". Al respecto, comenta que cuando hay aumento de los parámetros normales de la circunferencia abdominal y niveles de glucosa en sangre, colesterol y de la presión arterial, se está padeciendo de un síndrome metabólico. Por eso se produce el sobrepeso y la obesidad, donde un 50% de los adolescentes llegan a ser adultos con diabetes o hipertensión.
Desde allí, agrega que entendiendo que las afecciones cardiovasculares más comunes en las poblaciones jóvenes son la hipertensión, algunos tipos de arritmia y patologías coronarias que producen infarto. En este contexto, Gómez aclara que "desde o después de los 15 años los adolescentes pueden padecer de hipertensión, que es denominada prehipertensión, donde poseen una presión arterial más alta de la que deberían tener según su edad".
En esa línea, el doctor Alfredo Labarca, urgenciólogo y jefe de Operaciones de Help pone la alerta en que "hoy en día, un factor que influye de manera importante en la aparición de las enfermedades coronarias es el consumo de cigarrillo y el uso de sustancias prohibidas como la cocaína, que es una de las más dañinas y tiene un impacto directo al corazón".
PROTEGER LA SALUD
Dada la situación y el hecho evidente de que las patologías que afectan al corazón se presentan cada vez a edades más tempranas, es preciso saber qué es lo que esto implica; aspecto desde el cual el doctor Reinaldo Venegas recalca que de las ECV "el principal riesgo es morir, ya que cuando los jóvenes sufren de infartos se disminuye el gasto cardiaco y éste no se puede compensar, siendo mucho más letal".En este sentido no está de más poner de manifiesto que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile y todo el mundo; contexto epidemiológico que se releva durante agosto, el Mes del Corazón, sobre todo pensando en que muchos fallecimientos y también casos de patología son prevenibles.
Por eso, además de crear consciencia sobre los peligros a los que se expone una persona al padecer una afección de este tipo, es fundamental educar para que la población sepa cómo cuidar la salud del corazón desde la niñez y adolescencia.
La fórmula es atacar los factores que ponen en riesgo el estado de salud y la vida, y la nutricionista Pamela Gómez sostiene que "lo principal es desaparecer el sedentarismo y la mala alimentación de la vida de los jóvenes. Con esto vamos a ayudar a que ellos no sean adultos enfermos", por lo que resalta que se deben crear "hábitos de actividad física para resguardarlos del sobrepeso, la obesidad, la diabetes y posible hipertensión".
Desde allí, plantea que también es importante concientizar y capacitar en los colegios y liceos para instaurar una alimentación saludable, brindando, por ejemplo, talleres sobre la importancia de las colaciones saludables, del desayuno, de la ingesta de frutas y verduras, y del consumo de agua, que son también aspectos básicos para mantener una dieta sana. Al final, educar y promover en los escolares es lo que puede ayudar a prevenir el riesgo cardiovascular para cuidar a la generación futura.