Una serie de reuniones en distintos puntos de la Región marcaron la visita del ex ministro de Relaciones Exteriores y presidente del Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz quien abordó distintos temas de contingencia nacional, así como también de la proyección política de la oposición de cara a las elecciones municipales y de gobernador regional del próximo año, así como también de las presidenciales de 2021.
"Está la necesidad de desplegarnos a nivel regional para ver las distintas preocupaciones respecto a la agenda política, luego tener contacto con nuestros militantes y dirigentes de la zona, y el poder comunicarme con la ciudadanía en temas claves como pensiones o cambio climático", comentó el líder del partido que cuenta con más de nueve mil afiliados en la zona.
Respecto al escenario político que vive hoy la oposición, el dirigente lo calificó como un momento de dispersión por factores que se arrastran del pasado, así como también por la última elección presidencial y el surgimiento de una nueva fuerza oposistora: "Lo importante es fortalecer un espacio de izquierda democrática, de una social democracia del siglo XXI, de un progresismo con visión de futuro, cuyo eje central es el PPD, Partido Socialista y Radical, pero también otras fuerzas".
-Hay que construir en base a propuestas, no solo sumar siglas. Las propuestas deben ser en base a una mayoría social y política del país a través de la coherencia y de lo que quiere la mayoría del país, que son cambios pero seguros; quiere estabilidad pero al mismo tiempo fin a los abusos. Estamos tratando de representar ese espacio, y desde allí podemos tener un entendimiento más amplio, por eso hablo de geometría variable.
-Con algunos partidos podemos trabajar en una visión más estratégica y de largo plazo, compartiendo valores y programas. Podemos ser un poco menos ambicioso y quedarnos en coincidencias programáticas, lo que no es incompatible con entendimientos electorales, que podremos lograr con el Frente Amplio y el Partido Comunista, que debemos hacerlo, pero al igual que con otros partidos podemos tener una visión de más largo aliento; la gente espera las propuestas del país que queremos.
-Hay nombres, aspiraciones y muchos que se expresan estando disponibles. Uno se pregunta a quien representan y con qué planteamientos vienen detrás. Por ello es clave construir un centro político, no un centro equidistante, sino que uno socialista democrático que plantee la voluntad de cambio pero con cierta estabilidad. Y luego vendrán quienes puedan encarnar ese proyecto, pero hay que presentarlo a la brevedad posible porque los cambios que ocurren nos deben hacer pensar en que no es suficiente el debate sobre temas como las 40 horas semanales. (...) Eso es parte del problema, pero el análisis debe ir un poco más allá. Tenemos que tener una propuesta de futuro, y no basta sólo con las buenas intenciones.
-Es difícil comparar a Argentina con Chile, ya que el peronismo da para cualquier cosa. La única comparación que uno podría decir es que es necesario tener una actitud de flexibilidad y que las fuerzas políticas puedan llegar a entendimiento. Es el ejemplo de Alberto Fernández que logró llegar a un entendimiento con la ex presidenta Cristina Fernández. Acá en Chile hay fuerzas políticas más robustas, con identidad ideológica y trayectoria, pero la gente exige mayor capacidad de entendimiento, en función de ideas.
-Es imperativo tener la unidad más amplia desde la Democracia Cristiana hasta el Frente Amplio, ya que según nuestros cálculos si no llegamos a un acuerdo, la derecha se puede llevar 12 o 13 de las gobernaciones regionales, y hay que recordar que se les elige con el 40% de los votos. Espero la mayor unidad en este punto, y un escenario más fluido en las municipales.
Respecto a la opción presidencial de Harboe dijo que "florezcan mil flores, y todos los que se sientan llamados a competir que lo hagan. Está muy bien tener muchos liderazgos para la centroizquierda y para el partido, pero depende de cada uno". Sobre la opción parlamentaria del ex ministro Rodrigo Peñailillo en Arauco, aclaró que "fue una especulación, porque entiendo que está en Estados Unidos, muy contento y sin planes de regresar".
"Está la necesidad de desplegarnos a nivel regional para ver las distintas preocupaciones respecto a la agenda política, luego tener contacto con nuestros militantes y dirigentes de la zona, y el poder comunicarme con la ciudadanía en temas claves como pensiones o cambio climático", comentó el líder del partido que cuenta con más de nueve mil afiliados en la zona.
Respecto al escenario político que vive hoy la oposición, el dirigente lo calificó como un momento de dispersión por factores que se arrastran del pasado, así como también por la última elección presidencial y el surgimiento de una nueva fuerza oposistora: "Lo importante es fortalecer un espacio de izquierda democrática, de una social democracia del siglo XXI, de un progresismo con visión de futuro, cuyo eje central es el PPD, Partido Socialista y Radical, pero también otras fuerzas".
-Hay que construir en base a propuestas, no solo sumar siglas. Las propuestas deben ser en base a una mayoría social y política del país a través de la coherencia y de lo que quiere la mayoría del país, que son cambios pero seguros; quiere estabilidad pero al mismo tiempo fin a los abusos. Estamos tratando de representar ese espacio, y desde allí podemos tener un entendimiento más amplio, por eso hablo de geometría variable.
-Con algunos partidos podemos trabajar en una visión más estratégica y de largo plazo, compartiendo valores y programas. Podemos ser un poco menos ambicioso y quedarnos en coincidencias programáticas, lo que no es incompatible con entendimientos electorales, que podremos lograr con el Frente Amplio y el Partido Comunista, que debemos hacerlo, pero al igual que con otros partidos podemos tener una visión de más largo aliento; la gente espera las propuestas del país que queremos.
PROGRAMA SOBRE NOMBRES
-Sí, es un error pensar que porque determinadas personas se ofrecen sin saber cuál es su programa, su visión de país, sean las indicadas para postular. Me parece un error muy profundo, y centrarse en una suerte de coctel de nombres no le hace bien al futuro del país, porque es mejor tener ideas y luego vendrán los nombres que encarnen esas propuestas.-Hay nombres, aspiraciones y muchos que se expresan estando disponibles. Uno se pregunta a quien representan y con qué planteamientos vienen detrás. Por ello es clave construir un centro político, no un centro equidistante, sino que uno socialista democrático que plantee la voluntad de cambio pero con cierta estabilidad. Y luego vendrán quienes puedan encarnar ese proyecto, pero hay que presentarlo a la brevedad posible porque los cambios que ocurren nos deben hacer pensar en que no es suficiente el debate sobre temas como las 40 horas semanales. (...) Eso es parte del problema, pero el análisis debe ir un poco más allá. Tenemos que tener una propuesta de futuro, y no basta sólo con las buenas intenciones.
-Es difícil comparar a Argentina con Chile, ya que el peronismo da para cualquier cosa. La única comparación que uno podría decir es que es necesario tener una actitud de flexibilidad y que las fuerzas políticas puedan llegar a entendimiento. Es el ejemplo de Alberto Fernández que logró llegar a un entendimiento con la ex presidenta Cristina Fernández. Acá en Chile hay fuerzas políticas más robustas, con identidad ideológica y trayectoria, pero la gente exige mayor capacidad de entendimiento, en función de ideas.
ELECCIONES
-Como PPD propusimos que en materia de alcaldes lleváramos candidatos únicos en las diez comunas más populosas del país donde la derecha tiene alcaldes. Esa propuesta la hicimos al interior de Convergencia Progresista, donde se aprobó ampliada a 20 comunas. Lo discutimos también con el partido Liberal y propusieron hacer acuerdos por omisión en las comunas donde los alcaldes de oposición lo ha hecho bien. Hay primeros pasos, y en materia de concejales habrá más competencia, ya que los partidos irán solos o en alianzas.-Es imperativo tener la unidad más amplia desde la Democracia Cristiana hasta el Frente Amplio, ya que según nuestros cálculos si no llegamos a un acuerdo, la derecha se puede llevar 12 o 13 de las gobernaciones regionales, y hay que recordar que se les elige con el 40% de los votos. Espero la mayor unidad en este punto, y un escenario más fluido en las municipales.
PPD en el Biobío: "Deben surgir nuevos líderes"
La realidad regional del PPD hoy da cuenta de la ausencia de liderazgos consolidados, a diferencia de lo ocurrido en otras décadas. Hoy solo se alza el senador Felipe Harboe, con su principal asiento en Ñuble, y a nivel municipal con solo tres alcaldías. Sobre ello, Muñoz señaló que "esperamos que surjan más liderazgos y sigamos con una presencia fuerte, por eso vine. En Los Ángeles me reuní con todos los dirigentes comunales, lo que es una señal de descentralización y esperamos un buen resultado en la municipal".Respecto a la opción presidencial de Harboe dijo que "florezcan mil flores, y todos los que se sientan llamados a competir que lo hagan. Está muy bien tener muchos liderazgos para la centroizquierda y para el partido, pero depende de cada uno". Sobre la opción parlamentaria del ex ministro Rodrigo Peñailillo en Arauco, aclaró que "fue una especulación, porque entiendo que está en Estados Unidos, muy contento y sin planes de regresar".