Escribe y presiona enter

On
Guillier
La primera vez que vino a la zona fue en 1972, cuando estudiaba sociología. "Venía de la Universidad Católica del Norte y quedé fascinado", contó Alejandro Guiller, senador y excandidato presidencial, quien reconoció que lo que más le gustó aquella vez fue la Universidad de Concepción. "Había una fascinación entre lo intelectual, los campos deportivos, todo lo verde, las lagunas… ¡Imagínate!, yo venía del desierto".

Desde entonces a la fecha ha venido varias veces, algunas de ellas cuando fue candidato presidencial. Durante los últimos dos días recorrió distintos planteles universitarios de Concepción para incentivar el desarrollo regionalista, a través de charlas que compartió con otros parlamentarios y académicos (ver nota relacionada). Para cumplir dicha meta, dijo, serán clave las elecciones municipales y de gobernador regional que se celebrarán en octubre del próximo año.

"Será un enorme desafío que pondrá a prueba nuestras capacidades. Tenemos una oportunidad histórica que no se ha dado en 200 años. Los motores de la economía están en las regiones, no en Santiago. Y esto se gatillará cuando en regiones tengamos la oportunidad de desplegar nuestras fuerzas. El centralismo nos ahoga, nos limita en la capacidad de tomar decisiones", afirmó.

-En el último año ha habido un cambio muy significativo. Hoy, donde tú vas, esto es tema. Los medios de comunicación y las universidades están interesadas, incluso la gente del mundo de los negocios está poniendo creciente atención.

-Está un poco confundida tratando de pactar alianzas en reuniones de oficina, y la realidad está pasando por el lado con una velocidad enorme, porque se ha dado vuelta el debate.

Guillier advirtió que la necesidad obliga a los partidos de oposición a unir fuerzas , porque una división de este espectro político en las elecciones de 2020 llevaría al oficialismo a quedarse con 10 ó 12 de las 16 gobernaciones regionales. "La unidad es esencial, pero tiene que traducirse en candidatos únicos para alcaldes y gobernadores, y eso pasa por primarias, que es la manera de validar las candidaturas en la opinión pública", planteó.

-Tiene miedo de que le vaya mal a su partido, pero aquí hay que pensar más lejos. Su región requiere descentralizarse. Esta es una de las regiones víctimas de Chile. De todo lo que aporta al país, ¿cuánto recibe? (…) ¿Cuándo será el tren que una a todas las comunas de esta populosa región, cuándo invertirán en diversificación productiva? Entonces, ¿qué cree, que de Santiago se van a preocupar? No tenemos alternativa. Esta región está acumulando frustraciones.

Aunque en algún momento cobró fuerza la idea de aplazar la elección de gobernadores regionales, el senador por la Región de Antofagasta cree que es casi imposible que eso ocurra. Primero, explicó, se requeriría un alto quórum y Chile Vamos no tendría los votos. Y segundo, ya está en marcha el traspaso de competencias desde el nivel central a los gobiernos regionales. Para 2022, según el senador, ya se habrán efectuado 92.

-Nosotros estamos en esa mesa. Tenemos bastantes asesores nuestros, pero lo curioso es que los asesores que propuso el Gobierno y los que propuso la bancada regionalista están llegando a condiciones impresionantes por los reportes que nos van entregando (...) Habrá un documento con mucha propuesta.

Click para comentar