Escribe y presiona enter

On
Glaciares del Callaqui se están derritiendo
La región del Biobío no está ajena al fenómeno del derretimiento de glaciares, lo que se demuestra en el volcán Callaqui.

El Centro de Estudios Científicos (Cecs) demostró, a través de un informe, que son varios glaciares del país los que han disminuido su área con el paso de los años, entre ellos el del volcán del Alto Biobío.

Glaciar en callaqui

Una reducción clara del área glacial entre 1975 y 2011 es lo que expresó la investigación científica respecto al volcán Callaqui. Francisca Bown, investigadora del Cecs, señaló que "es una tendencia en muchos glaciares de la zona sur. Ha habido un cambio en el clima, en general, en términos de aumento de temperatura que ha hecho que retrocedan los glaciares por causa de gradiente térmico".

No obstante, Bown aseguró que, en particular, el Callaqui no tiene un nivel de actividad eruptiva importante a pesar de ser un volcán histórico. "El retroceso del área está en sintonía con lo que pasa con los glaciares en general. Entendemos que es una respuesta al clima y habría que ver si hay alguna relación con, por ejemplo, el calor geotermal".

Finalmente, la geógrafa contó que además de la tendencia de la reducción glacial, la "megasequía" afecta a la zona asociada a la cuenca del río Biobío, del que el Callaqui forma parte. "En esa zona hay un déficit importante de precipitaciones. Ese cambio en los caudales sí se asocia más a un problema climático".

Cambio climático

Andrés Tassara, director del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UdeC, aseguró que el componente Cambio Climático sí es influyente en el derretimiento de glaciares en volcanes porque "le saca carga superficial al sistema magmático y las cámaras magmáticas se descomprimen".

Tassara indicó que existe investigación que entiende que cuando se retiraron los glaciares más grandes hace 15 mil años atrás, aumentó la tasa de volcanismo en varias partes del mundo.

El profesional agregó que "queremos estudiar en Chile algo que se ha visto en otras regiones glaciadas como Fennoscandia (países nórdicos), Canadá y Estados Unidos, en donde el retiro de los glaciares produjo una activación de las fallas geológicas, que a su vez son las que generan terremotos".

No obstante, Tassara acentuó en que "es muy difícil dar una respuesta a si la cantidad de erupciones o terremotos serían menores sin el cambio climático, que es un proceso que ha ocurrido en los últimos 200 años".

Ley de glaciares

Sara Larraín, directora de la ONG Chile Sustentable, aseguró que la situación de los glaciares en el país es preocupante.

"A nivel mundial tenemos en promedio un grado más que en la Era Industrial y, por lo tanto, significa que sube la isoterma cero", señaló.

En ese sentido, Larraín aseguró que "el cambio climático y el desarrollo de la minería en altura han acelerado el derretimiento de los glaciares. En el caso de la cordillera, en la Región del Biobío su nivel es más bajo que en el norte y no está con una temperatura cero".

Finalmente, Larraín llamó a que "exista un acuerdo para promulgar una ley de glaciares con la voluntad de proteger el medio ambiente".

Click para comentar